MOBBING ENTRE PERSONAL DE ENFERMERÍA
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes estudios realizados sobre el acoso laboral entre profesionales de
enfermería, identificar posibles causas y consecuencias derivadas del mismo.
El método utilizado ha sido una revisión bibliográfica de artículos científicos existentes sobre acoso laboral entre
profesionales de enfermería en el período comprendido entre el año 2007 y el 2017. Se consultaron bases de datos
nacionales, e internacionales, obteniendo 49 publicaciones de las cuales fueron seleccionadas 9 que se ajustaban a los
criterios de inclusión de acoso entre profesionales, el resto fueron excluidos ya que el acoso procedía de pacientes u otros
profesionales.
Los resultados muestran alto porcentaje en la percepción de acoso, llegando a un 88- 89,5% del personal que ha sufrido al
menos una conducta de acoso. Las actuaciones más comunes son el bloqueo de la comunicación y la humillación personal.
Aunque los estudios difieren en los factores de riesgo de la víctima en lo que sí se coincide es en las consecuencias para
la víctima: ansiedad, alteraciones del sueño, deseo de no ir a trabajar, etc.
Como conclusión se destaca la escasa producción científica sobre el tema y la necesidad de realizar estudios para
obtener datos más actuales que aporten una imagen real de la situación, con el fin de establecer líneas de actuación
comunes y protocolos para garantizar la seguridad y bienestar de todo el equipo de trabajo.
Palabras clave:
Mobbing, Enfermería, Acoso laboral.